BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS

viernes, 16 de octubre de 2009

..............................................................................................................................


Hola




Somos el Grupo 8 estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Deusto y vamos a realizar una investigacion sobre

La relación del uso de redes sociales online en el comportamiento sexual de los jóvenes pijos en Bizkaia en 2009



En este espacio plasmaremos todos nuestros progresos y para estrenarlo emepezaremos a hablar sobre los paradigmas.



La mayor parte de nosotros contempla el mundo en función de las características que nos resultan familiares en nuestra propia vida. Todo lo que nos rodea está en permanente cambio, y de ahí la complicación de abordar LA REALIDAD SOCIAL, nuestro objeto de estudio, de una manera empírica y objetiva.



Son muchas las dificultades con las que un investigador social se encuentra en el camino: le faltan instrumentos precisos de observación, la variabilidad de los fenómenos sociales, que la propia realidad está constituida por individuos, y por consiguiente, y como planteaba Weber(1864-1920) en su teoría de la neutralidad valorativa, si formo parte de la realidad ¿cómo me puedo abstraer de ella desprendiéndome de los parámetros que me condicionan?, o como anota Sierra Bravo en su libro Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios pág. 30, “Weber defendió una posición del científico social de libertad e independencia a los juicios de valor”, y autor deja patente en sus líneas, pág. 31, que para él “no significa desprenderse de los propios valores, lo que es imposible, sino que exige únicamente atenerse a los hechos y que se los respete. Es decir, que en ningún momento se deben velar, adulterar o falsificar porque sean molestos o contarios a las convicciones propias”

Queda claro que el problema de los valores en la investigación social va a ser un tema de discusión siempre actual, desde que Weber lo planteó.

El pensamiento marxista que tanto insiste en la importancia de las ideologías en la actividad y las realizaciones humanas, no concibe poder desgajar dos partes de un binomio tan unido: valores y realidad.



Nogueira y Castro hacen referencia a Th. S Kuhn (1922-1996), en La estructura de las revoluciones científicas donde sostiene que toda la ciencia de una época está montada sobre un paradigma determinado, y es cuando este paradigma se demuestra inadecuado, cuando se producen revoluciones científicas para sustituir el antiguo por un nuevo paradigma (como ocurrió con la visión del mundo copernicana, que derrocó a la visión aristotélica o con la teoría de la relatividad de Albert Einstein que sustituyó a la visión newtoniana de la realidad como la forma más apropiada de aproximarse al mundo)

Esta obra supuso una auténtica revolución en la forma de entender el desarrollo de la ciencia. Apunta que el conocimiento científico es un “producto intrínseco de las comunidades científicas”, y que, en definitiva, no existen unos criterios estrictamente racionales o asociales que puedan por sí solos dar cuenta de los procesos de cambio del conocimiento científico.

Es decir, las divisiones a las que se habían visto sometidas las ciencias sociales respecto a su trabajo (justificación-descubrimiento…) se rompen gracias a este físico e historiador de la ciencia.

No resulta posible aislar una definición única y operativa del concepto de paradigma, y es, de todos los conceptos que acuñó Khun, el más exitoso. Aunque no fue el único en hacer referencia a este término, ya que la noción de paradigma tiene un origen antiguo en la historia del pensamiento filosófico, supuso un paso que acercó radicalmente las ciencias naturales (biología, física…), con un camino supuestamente lineal, y las ciencias sociales, siempre enzarzadas en la discusión de los mismos problemas. Nogueira y Morales Navarro pág. 410 en su libro Metodología de las Ciencias Sociales Una Introducción Crítica 2ªedición definen paradigma como “una amalgama de creencias básicas, métodos, conceptos y valores compartidos por una comunidad científica”.

Para estos autores la tesis central de Kuhn del año 1962, es que “el paradigma define el espacio de lo pensable y practicable en un momento histórico determinado para una comunidad científica, a la vez que se establecen los modos en que ha de investigarse y representarse la realidad a través de ciertos métodos colectivamente sancionados”pág.410. El paradigma actúa, sin duda, como condición de posibilidad de toda investigación científica y como límite convencional al desarrollo potencial del saber científico; ¿hasta dónde extiende la ciencia sus brazos?

Como afirma Piergiorgio Corbetta en su libro Metodología y Técnicas de Investigación Social editorial Mc Graw Hill edición revisada pág.5 “Si un paradigma, una ciencia no tendría orientaciones ni criterios de elección: todos los problemas, todos los métodos, y todas las técnicas serían válidos. El paradigma sirve como guía para la ciencia.”



Por ejemplo, el movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz de la teoría geocéntrica de Aristóteles según el cual su movimiento es absolutamente circular. En este caso, el científico deberá demostrar que esa irregularidad no existe y aclarar a qué se debe dicha apariencia. Aunque también podríamos abordar este tema en concreto desde el paradigma de la teoría heliocéntrica, donde se acepta la no-circularidad del movimiento de los planetas, pero sea cual sea la explicación que se dé, debe aplicarse por igual al resto de cuerpos celestes. Dependiendo de cuál sea el paradigma que sustente nuestro conocimiento construiremos una realidad u otra.









Bueno hasta la proxima :)







Chanel nº5





http://www.frikipedia.es/friki/Pijo

 
(por si os aburris)

0 comentarios: